Hubo que esperar 199 años, pero al fin Colombia conoce cuántas plantas habitan su territorio, desde los cero metros hasta las alturas casi nivales.
Son 26.186 incluidas en el Catálogo Nacional de Plantas, una obra titánica de muchos años, liderada por el investigador Rodrigo Bernal, docente ad honorem de la Universidad Nacional.
Un logro casi dos siglos después de haber terminado la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.
Antioquia se distingue como una de las regiones con mayor número de especies, 9.874 especies, mientras que en el rico departamento del Chocó se han descrito 5.976 y en la densa región de Amazonas 4.237. En La Guajira solo habitan 1.404 especies.
Es que la región andina es la de mayor diversidad, a la vez que la que más amenazada se encuentra. En peligro crítico de extinción figuran 140 especies, mientras una, una hierba del valle del Magdalena, está extinguida.
Endémicas se han identificado 6.833, un cuarto del total nacional.
Por regiones
Un informe de prensa indica que de las 10 regiones biogeográficas, la de Los Andes es la que cuenta con el mayor número de especies de plantas y líquenes, 18.377; Pacífico con 6.052; región de la Amazonía con 5.822; valle del Magdalena 3.437; Guayana y Serranía de la Macarena con 3.205; llanura del Caribe con 2.912; Orinoquia 2.841; Sierra Nevada de Santa Marta 2.513, y el Valle del Cauca con 1.414 especies de plantas y líquenes.
El Catálogo no ha sido publicado en papel pero sí en internet, en donde se puede consultar de manera ágil mediante nueve filtros: familia, género, hábitos, origen, región biogeográfica, rango altitudinal, departamentos, estado de conservación, endémica.
Cada especie tiene su ficha.
Y en cada una de aquellas categorías hay un abanico de opciones para filtrar.
Se puede consultar en el sitio catalogodeplantasdecolombia.unal.edu.co.
Así, acuáticas hay 172 especies y en alturas de los 3.000 a 4.000 metros sobre el nivel del mar se reportan 4.434. Y 22 viven sobre los 4.900 metros, alturas casi nivales (relacionadas con la nieve).
En la presentación del Catálogo, el ministro del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, anunció apoyo para que se realice la curaduría, el mantenimiento y el almacenamiento de la información.
Es que mientras la edición impresa se desactualiza, la online se continuará alimentando con cada nuevo descubrimiento, porque en opinión de Bernal puede haber alrededor de 4.000 que no se han hallado e identificado todavía.
La obra fue posible con la participación de unos 180 botánicos de 20 países, que ofrecieron colaboración en el campo de su especialidad.
Bernal cree que este es un paso fundamental para comenzar a aprovechar este recurso, saber para qué sirve tan alta diversidad.
¿Qué les correspondería ahora al Ministerio y demás autoridades ambientales?
“Les corresponde apoyar económicamente y de manera indefinida el proceso de actualización del Catálogo con los nuevos descubrimientos que se dan día a día. Y les corresponde también apoyar el proceso de exploración botánica del país, para descubrir las cerca de 4.000 especies que estimamos que quedan todavía por descubrir”.
¿Cuál es la realidad de nuestras plantas, cuáles son las principales amenazas?
“La principal amenaza de nuestras plantas es la destrucción de su hábitat. En particular en la zona andina han desaparecido la mayor parte de los bosques y, dado que esta es la zona que concentra la mayor cantidad de especies endémicas (restringidas a Colombia), la desaparición de esos bosques implica la desaparición de esas especies”.
¿Es este un paso fundamental para lo que se llama la bioprospección?
“Es un paso fundamental, sí. Este catálogo es el equivalente al de una biblioteca. Si no sabemos que libros tenemos, ¿cómo vamos a poder hacer uso de ellos? Ahora sabemos qué especies tenemos, dónde están, como lucen y en qué estado se encuentran.
El paso siguiente es saber para qué sirven”.
¿Qué tanto faltaría por conocer de plantas?
“Con base en diferentes líneas de evidencia he calculado, en uno de los capítulos de la versión impresa del Catálogo, que las 26.186 especies que se reportan allí corresponden aproximadamente al 85% de las que hay en Colombia. Esto quiere decir que todavía hay casi 4.000 especies de plantas por descubrir”.
¿Qué áreas o regiones faltan por investigar más en nuestro país?
“La Serranía del Darién, la Serranía del Baudó, la Serranía de San Lucas, las vertientes orientales de la Cordillera Oriental en Arauca, Casanare y Putumayo, las vertientes occidentales de la Cordillera Occidental en Cauca y Nariño”.
¿Se acuerda de algunas curiosidades o de lo que más le haya llamado la atención?
“Una de las curiosidades que me gusta contar es que cuando estaba revisando el herbario de Kew, en Londres, para hacer las Caprifoliáceas, una de las familias que no tenían especie en la lista, me encontré una especie de Valeriana nueva para la ciencia. Es un espécimen que había sido coleccionado en la Sierra Nevada de Santa Marta en 1844 y había permanecido guardado en ese herbario desde entonces sin ser clasificado. Por eso la bauticé con el nombre Valeriana neglecta, que quiere decir ‘olvidada, pasada por alto’. Esto muestra que no solo falta mucho por explorar, sino que también es necesario estudiar los especímenes que ya existen en los herbarios”.
Otra curiosidad, un poco triste, es que el proceso de producción del Catálogo tomo tantos años y los especialistas que participaron fueron tantos, que hubo ocho de ellos que se murieron en estos años, sin ver publicado el Catálogo con su contribución”.
Un avance grande.
0 comentarios:
Publicar un comentario